Trastorno del Espectro Autista.

 

¡ Hola de nuevo !

Para esta entrada, a partir de todos los casos de diversidad explicados en clase, para el post debíamos seleccionar uno de elllos, yo he elegido el trastorno del espectro autista. Cuando lo he visto enumerado en la presentación de clase, me ha venido a la cabeza la serie The Good Doctor

El tema elegido, por tanto, es el trastorno del espectro autista (TEA). En cuanto a la justificación de mi elección es que me gusta mucho la serie. Seguidamente, he pensado cómo de fiable serán las conclusiones que saco de ver la serie, hasta qué punto han sido fieles a una buena descripción del trastorno del espectro autista, o si estaré cayendo en algún estereotipo... Por lo que, siendo bióloga la curiosidad ha hecho que comience a "investigar". Para ello, lo más importante es realizar una  búsqueda bibliografía en varias bases de datos científicas (como PubMed, Google Scholar y ScienceDirect).

Con el fin de hacer una descripción brevemente detallada, si buscamos una definición sobre el espectro autista encontramos "El TEA es un trastorno del neurodesarrollo de origen neurobiológico, que consiste en un desfase en la adquisición de habilidades socioemocionales durante el desarrollo temprano, y como consecuencia, la instalación progresiva y variable de una discapacidad de adaptación social, con la presencia de comportamientos e intereses repetitivos y restringidos. Presenta una evolución crónica, con diferentes grados de afectación, adaptación funcional y funcionamiento en el área del lenguaje y desarrollo intelectual, según el caso y momento evolutivo" (Bleuler et al.,2017; Salgado, 2014). Respecto a su prevalencia a nivel mundial es aproximadamente del 1%. Es más frecuente en hombres, siguiendo una relación de 4:1 con las mujeres aunque se ha observado que estas tienden a expresar un mayor compromiso cognitivo. 

El TEA fue descrito por primera vez en 1943 por Leo Kanner.  La etiología es multifactorial y, con frecuencia, los pacientes tienen antecedentes familiares (de origen genético y epigenético) de trastornos del desarrollo, así como historial de alteraciones neurológicas funcionales, como el riesgo neurológico perinatal y  la epilepsia. No se han encontrado por el momento marcadores biológicos, por lo tanto, el diagnóstico se fundamenta en el juicio clínico. Los síntomas aparecen de forma variable a partir de los 18 meses y se consolidan a los 36 meses de edad. El tratamiento es sintomático, los pacientes requieren atención médica continua e intervenciones terapéuticas intensivas. En definitiva, las personas con TEA requieren más recursos humanos, económicos, de salud y educación. (Bleuler et., al 2017).

 

 THE GOOD DOCTOR

Breve sinopsis de la serie (para quién no la conozca)

The Good Doctor se centra en un joven (Shaun) y brillante cirujano que padece el trastorno del espectro autista. Se sabe poco del TEA,  además de que aquellos que lo sufren tienen una memoria prodigiosa y muy especial. Shaun, no tuvo una infancia fácil, para convertirse en un médico con talento primero debía enfrentarse a los problemas.

El San José St. Bonaventure Hospital, un hospital de prestigio, no duda en reclutar a este médico en la unidad de cirugía pediátrica. El  Dr. Ira Glassman es el culpable de su contratación, pues es su mentor y amigo, y tiene una especial pasión por él. 

Sin embargo, el joven no tiene ningún tipo de aptitud social y es incapaz de relacionarse con los demás. Ante esta situación surge la siguiente premisa: ¿Puede una persona que no tiene la capacidad para relacionarse con la gente realmente salvar sus vidas? Shaun tendrá que enfretarse así a los prejuicios de sus compañeros de trabajo debido a su síndrome mientras intenta salvar vidas.

Por otra parte, el Doctor Murphy y su relación con los demás personajes van cambiando a medida que lo conocen. Parten del escepticismo y no confían en sus capacidades como médico debido a que cojea en habilidades comunicativas, necesarias en un buen médico. Además, suele tener pensamientos obsesivos que le cuesta dejar atrás tanto en su rutina diaria como en situaciones laborales.Aún así, a pesar de poder caer en estigmas o estereotipos, estas series pueden ayudar a concienciar a la población sobre los trastornos del espectro autista, sus posibilidades de inserción laboral e incluso la posibilidad de tener relaciones románticas. "Esto puede ayudar a normalizar el autismo, facilitar la comprensión de que hay diversas medidas acerca de la normalidad en una sociedad que tiene varios matices de diferencias."

Con respecto a los problemas bioéticos que se plasman en los episodios de la serie a partir de la caracterización del personaje como autista, en primer lugar, es interesante señalar que no siempre aparecen asociadas con la intevención del doctor Murphy. En este sentido, esta serie tiene un gran punto a favor porque no simplifica la actuación profesional indicando que hay buenos o malos médicos, sino que implica a todos sus personajes con sus aciertos y sus errores.

Por ello, las enseñanzas que aporta The Good Doctor son múltiples, en mi opinión la principal es la gran visibilidad que brinda la serie a este trastono. Por tanto, considero que tanto el cine como las series de televisión pueden constituir un medio educativo y de pensamiento de gran interés.

 

TEA EN EL AULA

¿Cómo potenciar el aprendizaje de niños autistas?

Para abordar correctamente el autismo en el aula y lograr una buena inclusión del alumno con TEA en las dinámicas de clase, es necesario que el docente respete, valore y comprenda las necesidades de dicho alumnado; que se implique en el trabajo del equipo experto y se muestre flexible en su labor pedagógica, con el único fin de cubrir todas las necesidades del alumno.

Entre las actividades y estrategias que se pueden realizar a favor de la buena adaptación del alumno caben destacar (Unir, 2023):

    1. La estructuración del entorno para que sea predecible por parte del alumno y se sienta seguro emocionalmente. La creación de rutinas, así como el diseño de una agenda con pictogramas, fotos o dibujos ayudarán al niño autista a anticiparse y comprender la secuencia de las acciones que requiere una tarea; también, a la identificación de las emociones propias y de los iguales.
    2. El uso de indicaciones visuales para facilitar las enseñanzas (programa TEACCH) y la incorporación de programas de comunicación y competencia social como el Programa de Comunicación Total, donde se asocian signos a vocalizaciones.
    3. Siguiendo la metodología anterior, son de vital importancia los apoyos visuales (historietas, cómics y vídeos) para mejorar la comprensión por parte del alumno de las situaciones sociales e impulsar la imitación de conductas adecuadas.
    4. En las fichas de trabajo del alumno también se debe incluir la secuencia de tareas, paso a paso, con claridad y dibujos de que ayuden y faciliten la realización de este tipo de actividades.
    5. Por último, se aconseja crear un “círculo de amigos” del entorno al alumno con TEA: un grupo de compañeros que interactúen y le guíen en los entornos más abiertos (el patio, el comedor escolar o durante los cambios de clase).
    6. Otro método interesante para aplicar es el ARASAAC (Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación). Este proyecto de inclusión fomenta el uso de pictogramas para facilitar la evolución del lenguaje y la comunicación mediante el uso de material didáctico con el que, por ejemplo, se enseñan las vocales, las letras del alfabeto, entre otros.
    7. Es también recomendable emplear un lenguaje claro y sin expresiones que puedan crear confusión. Así, una vez se tiene la atención del alumno, se debe escapar de ambigüedades en la comunicación y emplear frases directas como “camina”, en lugar de “no corras”.
    8. Otra estrategia a aplicar es la de aprovechar las áreas de interés de los alumnos para  incluirlo en la enseñanza. Además de ayudar en su desarrollo de habilidades comunicativas, se favorecerá el desenvolvimiento de habilidades sociales.
    9. Establecer estrategias de apoyo cuando los alumnos se sientan estresados o incapaces de seguir y crear espacios “seguros” donde se puedan relajarse y calmarse en compañía de alguna persona con la que hayan creado una buena y estrecha relación.
    10. Emplear comandos de preparación y ejecución para realizar cambios en el aula ya que los alumnos con autismo suelen tener problemas con las transiciones. Un ejemplo de esta técnica sería usar un comando preparatorio como: “Cuando yo diga la palabra caminar, nos moveremos…” y tras esto se pronuncia el comando ejecutorio, “caminar”.
    11. Para ayudar al desarrollo simbólico del alumno con autismo se llevan a cabo actividades con objetos de referencia. Estos se emplean para representar un elemento, una acción, una persona, un lugar, etc., ya que la compresión e identificación de imágenes resulta complicado para ellos. Así, se hace uso en clase de objetos reales y concretos que permiten a los estudiantes identificar y asociar el objeto con la referencia que representa.

Sin duda, el autismo dentro del aula ordinaria supone un reto para el profesor; pero no hay que olvidar que la presencia del niño autista también contribuye al enriquecimiento social, personal y emocional del resto de los integrantes de la comunidad educativa. Saber cómo tratar este trastorno e incorporar actividades que permitan la inclusión educativa y social del alumno autista requieren de formación y competencias específicas  para responder de forma eficaz a las demandas que plantean los alumnos con una necesidad educativa especial.

 

¡ Gracias por leerme !

 

Bibliografía

 Bleuler, E., Minkowski, E., & Manual, S. (2017). El trastorno del espectro autista : aspectos etiológicos , diagnósticos y terapéuticos. 55(55). 

Salgado, M. (2014). Los trastornos del espectro autista (TEA). 5(1).

Unir, V. (2023, 23 octubre). El autismo en el aula: la necesidad de un equipo docente formado en educación especial. UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/autismo-en-el-aula/

Comentarios

Entradas populares