La educación sin escuela.
¡ Hola de nuevo !
En el post de hoy comentaré mi punto de vista sobre la educación en casa o "homeschooling". Este es un concepto que se un utiliza para describir el método educativo en el que se sustituye el ambiente escolar por la familia para llevar a cabo el proceso educativo del niño.
En cuanto a esta metodología hay opiniones divididas acerca de las ventajas y desventajas que representa para la educación de un niño. Sin embargo, la Constitución Española reconoce "la libertad de enseñanza (...) básica y obligatoria", pero no la escolarización. De cualquier manera, las leyes en nuestro país obliga hasta los 16 años a la asistencia a una institución educativa (publica o privada). A pesar de esto, el homeschooling puede practicarse dentro de un marco legal, siempre que se compruebe la efectividad de la educación que se le está dando al menor.
- Ventajas
- Permite una educación personalizada que se adapte al proceso de aprendizaje y necesidades de cada niño.
- El niño adquiere una mayor responsabilidad e implicación en su propio aprendizaje.
- Permite emplear mayor variedad de métodos didácticos.
- Presenta horarios flexibles.
- Fomenta la consolidación del aprendizaje, haciendo de este uno significativo.
- Desventajas
- La familia debe responsabilizarse y dedicarse a la educación del niño.
- Puede suponer la privación de experiencia, pensamientos y formas de ser, ya que la familia controla lo que aprende y hace. Por ello es importante evitar el adoctrinamiento.
- La nula socialización con niños de su edad.
Después de analizar tanto las ventajas y desventajas de la descentralización escolar y de visualizar en clase un video en que se mostraba la forma de educar en casa de una familia de Simancas, considero que a pesar de las ventajas que puede presentar este tipo de enseñanza ya que es evidente que es mucho más individualizada, para mí las desventajas y sesgos de esa educación no me terminan de convencer.
Primero porque considero que el acto de educar es algo muy importante y en lo que se debería tener una formación mínima. Me parece muy difícil que una misma persona sea capaz de controlar de la misma manera el temario de matemáticas, biología y lengua, como para poder trasmitir ese conocimiento a sus hijos. Y en el caso de que si estuvieran capacitados, ¿Esos padres dejan sus trabajos para dedicarse a tiempo completo a sus hijos? ¿o solo uno de ellos se "sacrifica" para realizar este trabajo?. Sea cual fuera el caso, al final en mi opinión también deben existir límites en la relación padre-hijo, y que estos tengan espacios donde puedan tener la libertad de experimentar fuera de su hogar, porque como comenté en otros de mis posts, a base de las experiencias vividas a lo largo de nuestra vida (pero sobre todo durante nuestra infancia) terminamos por definirnos como personas. Del mismo modo, el hecho de que los padres hagan de profesores conlleva indirectamente que estos impongan en muchos casos sus propios pensamientos a sus hijos, ya que de alguna manera controlan qué cosas aprenden y cómo lo aprenden. Y por último, y lo que creo que más me preocupa de este tipo de escuela es el hecho de no socializar con niños de su edad, algo fundamental para el desarrollo de la personalidad e integridad del individuo.
¡ Gracias por leerme!
Yo creo que sería necesaria una cierta preparación para que te dejen educar a tus hijos en casa. Para tener perro sí pero para eso no...
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo contigo Nicolás, la educación es algo muy importante en el desarrollo integral de un individuo, como para que ese trabajo lo realicen personas sin una formación mínima en cada uno de los temarios. ¡ Muchas gracias por comentar en el blog !
ResponderEliminar